lunes, 1 de diciembre de 2014

Reseña de “El Héroe”

El espacio donde ocurre la historia es el metro de la ciudad de México, atestado de gente, gente con una rutina monótona, y sensibles a cualquier provocación, también hay niños pequeños, niños que aun no saben de tensiones laborales y desilusiones económicas, simples inocentes. Los pasillos y escaleras grises, deprimentes; las voces, los pasos, el metro aproximándose, todo hace eco.
La historia sigue un orden cronológico y sin la necesidad de un narrado. La trama comienza en un mar de gente, sigue los pasos de un hombre quien como el resto tiene que abrirse paso entre la multitud para llegara su destino. Al momento de que la escena se enfoca en la muchacha, su expresión facial lo decía todo, tenía la intención de suicidarse. Eso me causo decepción pues en lo personal me desagradan las personas que abandonan sus batallas. El hombre la detiene y ella al ver su intento frustrado grita y finge que el hombre le quiere hacer daño, eso me conmocionó aun más pues difamo a alguien que se preocupo por ella.
El cortometraje trasmite una visión fatalista de México; plantea que en nuestro país los pocos que aun conservan un poco de esperanza se ven opacados por los miles que ya se han resignado a la desgracia.
La joven que se suicida representanta la resignación a la “irremediable” decadencia y al mismo tiempo la cobardía a enfrentar dichos conflictos y optar por una salida relativamente fácil.
Me gusto el cortometraje pues refleja la forma de pensar de miles de personas, y no es fantasioso, en el mundo real muchos se rinden al no ver llegar la prosperidad.
Me encanto la forma en la que “El héroe” trasmite emociones y la vida cotidiana a través de imágenes y música, sin la necesidad del lenguaje oral
Estamos acostumbrados a los finales felices y esto es un literal reflejo de la vida cotidiana.

Me recordó mucho al famoso refrán “Hacerle bien al ingrato es lo mismo que ofenderlo”.

-Andrea Sofía Rojas Terán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario