lunes, 1 de diciembre de 2014

"La alimentación: malos hábitos dentro de la Escuela"
Artículo Cientifico


La Problematización

         Precios muy altos en los lugares cercanos a la institución.
         Mala Higiene en aquellos establecimientos.
         Carencia del tiempo necesario para alimentarse.
         Perdida de clases esperando para recibir tu comida.
         Se crea una mala alimentación, a raíz de todo lo anterior.

Objeto de estudio

La Alimentación es el proceso en el que los seres vivos consumen diferentes alimentos para obtener los nutrientes necesarios para sobrevivir.

La Buena Alimentación es aquella que satisface completamente las necesidades de la persona, especialmente en lo que corresponde a su edad. En la cual se incluyen alimentos de cada grupo alimenticio ingiriendo lo menos posible aquellas grasas, aceites, etc. Beber agua en abundancia y complementar con ejercicio.

La alimentación dentro de la escuela, se ha considerado como mala o insuficiente. El objetivo de este escrito es hacer ver a los alumnos que la falta de tiempo y la calidad de los productos que son vendidos en los establecimientos cercanos a la institución o inclusive la cafetería influyen demasiado en la calidad de sus hábitos alimenticios.

Es importante que con la información e investigación dada en este texto haga entender a los alumnos la importancia de buscar alimentos sanos para su desarrollo y aprendizaje o incluso que tengan una buena alimentación y tengan sus 3 comidas diarias, pueden tener el desayuno y la cena en casa y así mejorar dichos hábitos.

También se considera mejor y más beneficioso, traer a la escuela su comida ya preparada de casa, aquello que según la persona, sea sano. Así los alumnos tienen sus 3 comidas diarias de forma saludable y sin perder clases por el hecho de ir a otro lugar a comprar comida sana.

Importancia

La buena alimentación es fundamental ya que al no llevarla adecuadamente pueden darse muchos problemas en la salud de las personas.
Al estar en desarrollo los jóvenes de la Institución, es muy importante e indispensable llevar una alimentación adecuada pues muchos de los jóvenes tienen deficiencias, están cansados, no prestan atención ni dan lo mejor de sí en clases y también se desarrollan problemas en cuanto al peso como lo es la obesidad.
Los jóvenes deben de adquirir una responsabilidad y pleno conocimiento de una buena alimentación, pero además es importante brindarles esa posibilidad de forma viable en las instituciones, pues muchas de las veces no se venden los productos adecuados y verdaderamente sanos, ni se da el tiempo necesario y adecuado para llevar a cabo esta actividad tan importante en la vida de todo ser humano llevándola acabo de forma sana en estos jóvenes de BACHUAA para que logren desarrollarse y realizarse plenamente en sus materias, además de adquirir un estilo de vida más sano.

Historia

Desde hace 40 años, el Bachillerato de la UAA ha contado con una cafetería.
Actualmente nosotros no hemos percatado de que los índices de calidad alimenticios no son los adecuados, pues gran parte de los productos que se venden no son del todo sanos. Esto no solo se ve en la cafetería de la preparatoria sino que al paso de los años se han establecido puestos en los que los jóvenes pueden ingerir alimentos que en muchas de las ocasiones no logran ser lo suficientemente nutritivos.
En el Bachillerato de la UAA suelen darse 10 minutos entre cada clase para realizar todas aquellas actividades que sean necesarias y así no interrumpir clases, pero si bien es cierto que se tiene este espacio, no es suficiente para abarcar todas aquellas necesidades en los jóvenes.

Ángulos y puntos de vista

En la adolescencia la alimentación tiene una importancia vital, debido a que se incrementan las necesidades de nutrientes para hacer frente a los numerosos cambios físicos, sexuales y psicológicos que se experimentan en esta etapa. Todos ellos suelen empezar aproximadamente a los 10 años hasta llegar a cumplir los 20.
Sin ese aporte de energía, se podrían originar alteraciones y trastornos de salud, que se pueden prevenir fácilmente con una alimentación sana, variada y equilibrada, acompañada de un poco de ejercicio físico.

Factores psicológicos en la alimentación de los jóvenes:

En la juventud la imagen corporal es de una gran importancia, ya que estamos rodeados de promotores que anuncian la figura ideal que debemos de portar los hombres y mujeres, la obesidad y el estar delgados, son factores muy importantes que nos ayudaran a tener una mejor seguridad.
El ser delgado será complicado, por no decir imposible, alcanzar dicho ideal lo que desembocará en sentimientos de frustración, inutilidad personal, vergüenza, timidez,… generando problemas de depresión, ansiedad.
Por ello, es de vital importancia mantener una comunicación constante, conocer sus preocupaciones e inquietudes, así como el tipo de situaciones que les pueden afectar y donde será conveniente realizar algún tipo de modificación dietética.
Alguna de estas situaciones podrían ser las que siguen a continuación:
-Llevar a cabo hábitos alimenticios erróneos.
-Realizar una práctica deportiva extra.
-Padecer algún tipo de enfermedad crónica.
Así mismo, todo ese conjunto de dudas, preocupaciones, cambios tanto a nivel físico como psicológico, las amistades, las costumbres, los ideales, etc. pueden influir en la alimentación de los adolescentes.
http://www.enfermedadesytratamientos.com/aspectos-psicologicos-que-influyen-en-la-alimentacion-de-los-adolescentes/

Factores sociales en la alimentación de la juventud:

El comportamiento alimentario en las sociedades modernas ha cambiado. Estos cambios
Obedecen también a aspectos motivacionales y sociales que nos ayudan a comprender
Estos cambios desde una perspectiva psicosociología.
En este estudio se ha observado diferentes factores que inciden en el cambio. Los horarios de la actividad principal de estos adolescentes, asistir a clase, constituye uno de los factores que incide de forma directa en las horas en que distribuyen las principales comidas del día, así como la distancia entre el lugar de residencia y el Instituto donde realizan sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria.
Observamos también que la existencia de determinados productos en el mercado incide
También en su consumo así como el disponer de ellos en sus domicilios predispone al consumo.
Los hábitos familiares tienen una importancia decisiva en lo que comen y cuando lo comen. Los alumnos afirmaban que en la comida principal cuando comían solos es porque sus horarios no coincidían con los del resto de la familia.
También el contexto que les rodea y las interacciones que establecen con los amigos, los mensajes que reciben, tienen su influencia sobre su comportamiento alimentario. Debido a que el yo se construye en la interacción social “hay una lucha entre discursos por generar representaciones sociales, por condicionar opiniones, y también por generar subjetividades que contribuyen a la orientación de las decisiones de consumo”. En el centro se vendían chucherías, esto transmitía una opinión favorable a ellas, significaba que se iban a comprar y de hecho
observamos como muchos de los alumnos las compraban y las comían.

Evolución y Perspectiva

Nosotras esperamos que los resultados de las encuestas reafirmen nuestras suposiciones de la mala alimentación que se lleva en la institución. Que los estudiantes prefieren la comida inapropiada ya que sea por su gusto o por el tiempo en lugar de una comida saludable, para así intentar nosotras influir en los hábitos alimenticios de los jóvenes, mejorar su salud y poco a poco tomen conciencia de su alimentación.
Al final los resultados obtenidos en las encuestas nos dieron como resultado la razón de lo que a principio supusimos, ya que vimos y comprobamos que no hay una buena alimentación dentro de la institución.

Hipótesis

¿Dónde se encuentra la razón del problema?
Encontramos principalmente dos factores que impiden que nos podamos alimentar de manera correcta. Una de ellas es la mala educación desde casa. Por otro lado vemos que las autoridades no han puesto las condiciones adecuadas para llevar una buena alimentación.

Conclusión

Al inicio de esta investigación intentábamos saber cómo eran los hábitos alimenticios de los estudiantes de ésta institución. Teniendo en cuenta el importante papel  que ésta involucra en la vida de las personas y de lo fundamental que es desde el inicio de las actividades cotidianas hasta el descanso nocturno.
En la adolescencia es importante que los jóvenes se alimenten de manera correcta para que tenga la energía para realizar las actividades que necesitan y tener un muy buen rendimiento físico y psicológico en todos  los aspectos de su vida diaria.
En la actualidad el joven debe cumplir con actividades dentro de la institución como practicar un deporte, valorar el arte, reduciendo su tiempo y teniendo como prioridad el cumplir con las actividades escolares y pasando a segundo plano sus horarios de comida.
El objetico principal de la investigación era saber en dónde se encontraba el problema de la alimentación inadecuada y darnos una idea más errada de los hábitos alimenticios de los estudiantes, ya que tomando en cuenta el punto de vista subjetivo basándonos en lo que mirábamos a nuestro alrededor los estudiantes consumían comida chatarra y eran muy escasos los estudiantes o los días en que se veía una mejor comida en el transcurso de la preparatoria.
Formulamos preguntas clave sobre las comidas de los estudiantes al día y las que realizaban en horarios de clase, el tipo de alimentos que consumían, la cantidad de agua, el tiempo con el que contaban, si cuentan con el presupuesto necesario para alimentarse, si habían sido valorados por un nutriólogo, etc.
Esperábamos que los resultados de las encuestas nos dieran la razón respecto a la idea que teníamos de la alimentación insuficiente y poco saludable del estudiante y al mismo tiempo poder saber si están realmente conscientes de que sus hábitos o si necesitan estar bajo supervisión de los padres para que mejoraran sus hábitos.
Los resultados de las encuestas mostraron que los jóvenes no se alimentan con la frecuencia necesaria, nos sorprendió ver que la mayoría preparan sus alimentos en casa, un poco más de la mitad consideran que los precios de los alimentos son accesibles aunque comúnmente compran sus alimentos fuera de la institución,  reconocen que no es saludable la comida que venden en la cafetería ni fuera de ella, la mitad de los estudiantes organiza su tiempo para comer y la otra mitad no haciendo que pierdan clases e influyendo para que no se alimenten de la manera necesaria, por medio de la propia comunidad estudiantil reforzamos que incluso ellos mismos reconocen que no se llevan una buena alimentación en el bachillerato aunque solo la mayoría realizara una comida dentro, reconocían que ni siquiera fuera de él mantenían una buena alimentación lo que nos lleva una de las bases del problema de la mala alimentación, el tiempo también fue un factor importante para que los estudiantes no realicen sus comidas como deben como ya lo suponíamos, lo que también nos sorprendió es que muchos contestaron que si contaran con el tiempo necesario si se alimentarían de manera más sana, lo que nos hizo reflexionar acerca de que los estudiantes desean y están conscientes de lo importante que es ingerir los alimentos adecuados lo que nos hace creer que en un futuro no solo a nivel estatal si no también  nacional se logre un cambio en todos los adolescentes mexicanos evitando muchas de las enfermedades en México en lo que respecta a la salud, tener una mejor condición de vida y que puedan adoptarla por un largo tiempo, la mayoría está bajo la supervisión de sus padres y muy pocos no cuentan con ella, respecto al consumo de agua la mayoría consume entre 1 y 2 litros, la mayoría ingiere otros líquidos además del agua y finalmente la gran mayoría no ha sido valorado por un nutriólogo.
Estos resultados nos hacen darnos cuenta que si simplemente en éste bachillerato no se cuenta con la nutrición necesaria por los diferentes aspectos de los estudiantes entendemos el  por qué a nivel nacional México se encuentra entre los primeros lugares en los índices de obesidad.
Encontramos principalmente 2 factores que impiden que nos podamos alimentar de manera correcta. Una es la mala educación que nos implantan desde la infancia, por otro lado vemos que las autoridades de la institución no ofrecen ni el tiempo ni las condiciones adecuadas para que sus estudiantes coman bien.
Basándonos es éstos resultados la institución necesita  reglamentar agrupar 2 primeras clases obteniendo 20 minutos disponibles para que los alumnos ingieran los alimentos necesarios mejorando su rendimiento y alejándolos de comidas rápidas.

Cuestionarios

1.- ¿Cuántas comidas realizas al día?
a) 3                                                   b)  5                                                  c) Menos de 3
En base a los resultados obtenidos en las encuestas el 59% de los jóvenes realizan 3 comidas al día, el 24% consume menos de 3 comidas y tan solo el 17% consume las 5 comidas que son las necesarias para tener un buen rendimiento y tomar los nutrientes necesarios a lo largo del día. Lo cual nos lleva a ver que la mayoría de los jóvenes de nuestra institución no se alimentan con la frecuencia adecuada.
2.- ¿Por lo general qué comes en la prepa?
a) Comida chatarra                               b) Llevo lonche                            c) Guisados
13 personas de las 29 encuestadas lleva lonche a la prepa, 9 suele ingerir comida chatarra y 6 personas comen guisados. El 65.5% de los jóvenes prefiere comer algún guisado o comida casera en lugar de elegir la comida chatarra lo que permite ver que los jóvenes de la institución llevan una alimentación más balanceada y dirigida hacia lo más recomendable y saludable.
3.- ¿Crees que son muy caros los precios en la cafetería o en los establecimientos cercanos a la prepa?
a) Si                                                  b) No
El 45% de las personas respondió que los alimentos tienen un alto precio mientras que el 55% dijo que no. Los jóvenes están de acuerdo con los precios que les ofrecen y tienen el dinero adecuado para gastar en ello.
4.- ¿Comúnmente en dónde compras tus alimentos en la cafetería o en otro establecimiento?
a) Cafetería           b) Otro establecimiento
Esta pregunta nos dio como resultado que el 72% compran comúnmente fuera de la cafetería, no les agrada mucho lo que se prepara o se vende en la cafetería, perdiendo así tiempo en salir de la institución y comprando fuera de.
5.- ¿Crees que es saludable la comida que venden?
a) Si                                                  b) No
La mayoría aquí, dice que no es saludable la comida que se ofrece, ya que la mayoría es chatarra y no tiene los nutrimentos que deberían de contener normalmente.
6.- ¿Pierdes clases por ir a comer?
a) Si                                                  b) No
Quedaron 50% y 50% indicando que obviamente si se pierden clases por salir a comer, ya que el tiempo que se nos da no es suficiente para la alimentación, provocando que compremos algo empaquetado y de mala nutrición para intentar no perder clases.
7.- ¿Crees que tu nutrición dentro del bachillerato es buena?
a) Si               b) No
Aquí nos vuelven a afirmar que no es buena la alimentación que se propicia es la inadecuada, no se lleva bien y esto nos afecta en la salud y en el desempeño académico.
8.- ¿Cuántas comidas realizas mientras estás en la prepa?
a) Ninguna                         b) 1 o 2         c) 3,4 o más

En esta parte de la encuesta nos interesaba saber si realmente los alumnos comían mientras estuviesen dentro de la Preparatoria, esta parte sorprendió un poco porque se pensaba que los alumnos no tendrían ninguna comida durante sus horas de escuela. El 75% de los encuestados contestaron que tienen de 1 a 2 comidas realizadas en la escuela, el 13% contesto que Ninguna y el 10% menciono que ingería de 3 a más comidas.

9.- ¿Crees que la dieta que llevas todos los días es equilibrada?
a) Si   b) No

En esta pregunta no se fueron a los extremos. La mayoría de los alumnos contestaron que no creían que su dieta fuese equilibrada. El 65% de los alumnos contestaron con b pero una tercera parte del numero total de encuestados contesto que Sí creen que lleven una dieta equilibrada y al analizar esta pregunta junto con las otras, pudimos notar que aquellos que mencionaban que su dieta fuese equilibrada eran aquellos que decían que perdían clases por comer, que traían lunch de casa, etc.

10.- ¿Consideras que el tiempo influye en tu alimentación?
a) Si   b) No

En esta los resultados fueron exactamente lo que esperábamos, porque casi todos los alumnos contestaron que el tiempo si influye en su alimentación. El 84% contesto con a, haciéndonos confirmar nuestras sospechas de que para mantener una alimentación más sana es necesario contar con el tiempo suficiente. Sólo el 16% Contesto que consideraban que su tiempo no influía.
11.- Si contaras con el tiempo suficiente ¿Te alimentarias sanamente?
Este cuestionamiento va encaminado con la pregunta anterior, pues es verdad ante nuestros resultados que los alumnos si tuvieran el tiempo suficiente, se cuidarían mejor en este aspecto, ya que un 85% contesto positivamente a nuestro punto expuesto.
12.- ¿Tus papas están al pendiente de tu alimentación?
En esta sección resulto que los alumnos son atendidos por sus padres en cuanto a su alimentación de veces y siempre de una forma igual y son muy pocos los que no son atendidos.
13.- ¿Te gustaría que la cafetería se cambiara?
Los resultados de esta fueron casi iguales, solo por un porcentaje un poco mayor a los que contestaron que si.
14.- ¿Cuántos litros de agua tomas?
el 89% de los estudiantes ingiere entre 1 y 2 litros de agua, consideramos cada vez necesitamos consumir más agua por las diferentes actividades que ejercemos todos los días y que cada día salen a la venta diferentes productos con los que los estudiantes sustituyen el agua, haciendo que ingieran poca de la recomendada.
15.- ¿Tomas otras bebidas que no sea agua?
El 86.2% ingiere algún otro líquido diferente a el agua, lo que puede que influya aunque sea poco en que su alimentación no sea correcta ya que buscan acompañar la comida con refresco o líquidos con mucha azúcar.
16.- ¿algún nutriólogo administra tu alimentación?
Solo 3 estudiantes de los encuestados recurren a un nutriólogo, creemos que es fundamental que al menos sean valorados y les puedan dar una dieta balanceada e incluso consejos sobre las comidas que puedan preparar para su estancia en la institución, lo que nos hace ver que una de las razones de la mala alimentación de BachUAA sea que toman por desapercibidos éste muy importante aspecto.

- Karen Beatríz Pedroza
- Lizbeth Medina Marin
- Salma Jacqueline Guerrero Pichardo.
- Gabriela Escalante Gallegos.
- Andrea Sofía Rojas Terán. 










No hay comentarios:

Publicar un comentario